CNT junto a Sare Antifascista, rinde un merecido homenaje a la memoria de los milicianos guipuzcoanos o que combatieron en Gipuzkoa. En la parte trasera del ayuntamiento, junto al memorial de las victimas del levantamiento fascista, se ha colocado una pequeña carpa. Con el nombre “El txoko de los milicianos”, en la ubicación se ha podido entender someramente como la CNT participó en la defensa de la provincia en los diferentes frentes, listados de víctimas, milicianos inscritos en las milicias en las escuelas de Atotxa, así como un recordatorio del atentado fallido a Franco durante las regatas de septiembre de 1948.
Después de la entrega de Donostia el 13 de septiembre de 1936, sin apenas combatir, a las fuerzas del requeté navarro y tras la entrada del tercio de Lacar en la ciudad, las milicias de la CNT milicias se retiraron a Zarautz y establecieron tres compañías que se repartieron en los diferentes frentes de Gipuzkoa, (Elgeta, Alto de San Miguel y Markina, Zumárraga), mientras se establecían en Bilbao los Batallones del ejercito vasco. Combates ya olvidados como el de Itziar el 23 de septiembre, donde murieron 8 jóvenes anarquistas, o la defensa del alto de San Miguel y Urkaregi del 22 al 28 de septiembre donde hoy en día se encuentran los cuerpos de varios compañeros allí vilmente ejecutados por el fascismo. Este fascismo que no ha desaparecido, pero los militantes de la CNT y su, memoria histórica no están ni vencidos ni desarmados ante el ejercito NAZIonal.
Milicianos en la posición de Zubelzu
La finalidad con la que se ha montado esta pequeña “oficina” de información responde a que hoy día quedan muchos familiares de combatientes anarquistas que no tienen ninguna información sobre dónde se encuentran sus cuerpos, dónde combatieron, o cuándo murieron. Creemos que debemos contribuir a que no se pierdan en el olvido todos los nombres de mujeres y hombres de los que nadie habla, que no constan en ningún sitio. Es vital que esos nombres salgan a la luz, se honren y no se olviden. Porue no queremos olvidar a los Francisco Carrera, Ángel Virumbrales, Eduardo Trincado, Mamerto Azkona y a infinidad de antropónimos con los que podríamos llenar cientos de páginas. “Nos negamos a que se silencie una parte de nuestra historia.
QUE LA TIERRA OS SEA LEVE
A las diez de la mañana se ha instalado “El txoko de los milicianos”, y a las 12 se ha llevado a cabo un emotivo homenaje con la lectura de un sentido discurso a cargo de uno de nuestros militantes y seguido de una ofrenda de flores a nuestros caídos. La afluencia de gente ha sido masiva y la participación numerosa. Resulta emotivo y muy gratificante poder proporcionar información a familiares y amistades que buscan a los suyos. Esperemos poder seguir haciéndolo año tras año, dentro de nuestros medios y nuestras posibilidades.
¡¡¡Milicianas, milicianos, afiliacióm, militantes y simpatizantes del movimiento libertario: va por vosotras!!!
CNT GIPUZKOA DIXIT
Gaurko ekitaldi hau bi urteurrenen harira dator. Batetik, bihar, jakina denez, 85 urte betekodira matxinatu faxistak Donostian sartu zirela. Bestetik, 1948an, gaurko egunez, Kontxakobadia hontan bertan Francoren aurkako atentatu aereo baten saiakera bat izan zen, tamalezantzua.
Mañana se cumplen 85 años desde que los fascistas tomaron Donostia. Con este humilde acto de hoy, quisiéramos también recordar otra efeméride no tan conocida. El intento de atentado aéreo contra Franco que tuvo lugar el 12 de septiembre de 1948 en esta bahía de la Concha.
1936ko uda hartan, herri armatuak faxismoa garaitu zuen Madril, Bartzelona eta Donostiako kaleetan. Bi hilabete luzez eutsi zion Gipuzkoako hiriburuak faxisten oldarraldiei. Komunismo libertarioa xede, langile klaseak prozesu iraultzaile bati ekin zion.
Los milicianos de la CNT que en julio salvaron Donostia según reconociera el entonces alcalde Sasiain, no luchaban por una república burguesa que asesinó aún más obreros que la monarquía. La matanza de Ategorrieta, recién estrenada la república, es muestra de ello.
Errepresioa bereziki ankerra izan zen langileria iraultzailearentzat eta horren froga da Gipuzkoan hain txikia zen CNTk jasan zituen biktima andana. Anarkista eta anarkosindikalisten erailketa sistematikoak urte luzez iraun zuen.
En 1947 se dieron los últimos fusilamientos del franquismo en Euskal Herria. Los anarquisasAmador Franco Cazorla y Antonio López Montes, torturados en Ondarreta y condenados en Loiola fueron fusilados en el campo de tiro de Bidebieta.
Alferrik bilatuko dituzue haien izenak hemen dugun monumentuaren izen zerrendan. Donostiako udalaren enkarguz egiten ari diren biktimen inguruko ikerketaren arku kronologikotik ere kanpo gelditzen dira.
Omisiones como esta son una práctica habitual en el quehacer memorialista de las instituciones públicas. Son la consecuencia lógica de abordar la memoria histórica sin contarcon las organizaciones históricas ni con el movimiento memorialista y obviando la legislación internacional en materia de derechos humanos.
Ezkerreko gobernuak memoria historikoa lantzeko lege berri bat atera nahi duenean ekarpenak eskatzen zaizkie, beste askoren artean Falangeri. Dozenaka mila hildako izan zituen CNTri aldiz, ez zaio gonbidatzen. Donostiako udaletxeak memoria historikoa jorratzeko lan mahai bat osatzen duenean, ordurako autodisolbatua zegoen Gesto por la Paz gonbidatzen du eta CNT alboratzen. Behinola, Jonan Fernándezek erakunde historikook gure militanteen memoria soziopolitikoa aldarrikatzeko zilegitasuna ukatu zigun.
Con actos como este, pretendemos recuperar la memoria de los más silenciados entre los silenciados. La memoria de una militancia anarcosindicalista que no dudó en empuñar las armas y luchar, algunas veces en solitario, en las calles y montes de Gipuzkoa.
Donostia erortzean, miliziano anarkosindikalistek borrokan jarraitu zuten Gipuzkoako mendi eta bailara ezberdinetan. Horren froga ditugu Gipuzkoako hainbat txokotan oraindik deshobiratzeke gelditzen diren militanteen gorpuzkinak.
1948ko irailaren 12.ean, erbesteratutako anarkista talde batek Francoren aurkako atentatua burutzen saiatu zen hementxe bertan, Kontxako badian estropen finala jokatzen zen unean.
Hoy que se cumplen 73 años desde que un grupo de anarquistas sobrevolara con su avioneta cargada de explosivos esta bahía de la Concha tratando de atentar contra Franco, queremos reivindicar la memoria de los que nunca se rindieron y continuaron una lucha que continua hasta hoy en día.
Nahi duenarentzat, ondoko mahaian Gipuzkoan borrokatu ziren miliziano anarkosindikalistei buruzko informazio puntu bat antolatu dugu. Bertaratu besterik ez duzue eta zuen familiako edo herriko militanteei buruzko argibideak eskatu.
En la mesa de aquí al lado hemos habilitado un punto de información sobre los milicianos que participaron en la defensa de Gipuzkoa. En la medida de lo posible, pretendemos informar a familiares de militantes históricos y a cualquiera que se interese.
Urteurrenetaz haratago, memoria historikoari bestelako erpinetatik heldu nahi genioke. Hala nola, garai bateko antolaketa eta borroka moldeak ezagutu eta eguneratuz, gaur egun bizi dugun delegazionismoaren erregimen absolutistaren eredua pitzatzeko baliagarriak ditugun tresnak berreskuratuaz: ekintza zuzena, autogestioa eta federalismoa.
Entendemos la memoria histórica como un activo a la hora de encarar las luchas de hoy en día.
Como sindicato que somos, una mirada crítica a la memoria histórica nos acerca a formas de organización y lucha que en el pasado posibilitaron la consecución de los derechos y libertades que hoy se nos quieren negar. La acción directa, la autogestión y el federalismo han demostrado su eficacia en el pasado.
Egungo lan munduari so egin besterik ez dugu langile mugimenduak nozitu dituen aldaketak antzemateko: ordezkagarritasun sakratua, hauteskunde sindikalak, diru laguntzak, liberatuak, etab. Laburbide diruditenak eta lapurbide baino ez direnak.
El camino de la perdición nos lo enseña claramente el capital cada vez que nos insta a vaciar calles y plazas. “Iros a casa, ya resolverán los profesionales, votad al partido o sindicato que queráis o cread uno nuevo, sí se puede, estamos en democracia. Y así nos va.
Langileok gure historia ezagutu eta ezagutza horiek egungo egoerara ekartzeko ordua da, borrokatu aditza singularraren lehenengo pertsonan deklinatzen hasiz, lantokiko eta kaleko borroketan batasuna bermatzeko ordezkaritza unitario bakarra onartuaz, asanblada.
Esta edición, una vez más, ha reunido a diferentes organizaciones, colectivos y distribuidoras. El objeto de este encuentro es llevar la cultura alternativa y de lucha a la localidad jarrillera. La organización del evento, Sare Antifascista, nos puso a disposición el espacio del Merkatu. El Merkatu es un espacio autogestionado y de participación, que lleva ya muchos años ofreciendo diferentes actividades y encuentros sociales y culturales.
Aparte de la oferta material, en la citada edición, hemos podido disfrutar de presentaciones de libros, amenizadas con la música ofrecida por diferentes Dj`s.
El viernes veinticuatro, a las seis de la tarde, Jose Luis Segura presentó “Memoria de mis padres y de Otxarkoaga”, libro que relata las condiciones de vida de los barrios obreros de la periferia de Bilbao y de la margen izquierda. Durante la tarde pudimos disfrutar de la apertura con el ritmo comprometido de Satte.
El sábado veinticinco, se presentaron dos libros: las doce pudimos asistir a la presentación de "Mujeres de Portugalete, trabajadoras incansables" de la mano de sus autoras Amaia Herrero y Andrea Heuschmind. Ya, a la tarde, Matías Gatuca presentó su libro "La Cultura Skinhead Antifascista de Jamaica a Buenos Aires", que narra cómo se llevó la cultura skinhead desde la Jamaica de los sesenta hasta Buenos Aires y cómo está vigente, hoy en día, en la capital argentina. Durante el sábado, la oferta musical, corrió a cargo de Iruñerria y Pantx eta Lady Revolt que nos deleitaron con sus ritmos de mensaje antifascista.
El evento concluyó el domingo veintiséis con la charla conferencia del periodista Gotzon Hermosilla y el compañero de DDT Banaketak, Omar. Después de la charla, los y las asistentes pudimos disfrutar de la música de Puto Reno, que mezcló clásicos de la música urbana con las bases rítmicas más actuales.
Este tipo de eventos tienen una finalidad crucial en lo que a alternativas culturales se refiere. La cultura de este siglo tiende a la homogeneización por los canales culturales de la industria capitalista. Son formas de llevar miradas alternativas a la gran cultura de consumo. Gracias a ello la gente tiene la oportunidad de abrir su mente y tener un punto de vista crítico ante los Mass Media y su verdad. Y como dijo Malcom X “si no estás prevenido ante los medios de comunicación, te harán odiar al oprimido y amar al opresor”
El viernes 24 de septiembre en el edificio de La Bolsa del Casco Viejo bilbaíno, tuvo lugar la mesa redonda “Sindicalismo y crisis ecosocial” donde los sindicatos CNT, ESK, STEILAS, LAB y ELA fueron reunidos por Ekologistak Martxan y Euskal Gune Ekosozialista, para reflexionar sobre el trabajo en tiempos de colapso.
Cada sindicato pudo contribuir con su propio análisis de la situación actual. Desde la central anarcosindicalista se hizo hincapié en “la necesidad de convertir a los sindicatos en organizaciones de masa”- explica el Secretario de Acción Sincical de CNT Fernando Villar, que formó parte de dicho conversatorio. Asimismo, se señaló reiteradamente que el objetivo final deseable consistiría en “crecer como organizaciones que atraigan a toda la clase trabajadora, para poder imponer a la Patronal propuestas que nos permitan compatibilizar el trabajo asalariado con la vida”.
CNT ejemplificó con hechos históricos como la reducción de la jornada laboral que se materializó a finales del siglo XX e inicio del siglo XXI. “Desgraciadamente, no fuimos capaces de que dichas mejoras se vieran reflejadas en la legislación, ni en convenios de forma significativa”- explica Villar.
El encuentro, además de ser de utilidad para la reflexión y el intercambio de puntos de vistas, dio lugar a una serie de propuestas que esperamos que el conjunto de los sindicatos de Euskal Herria pueda ir implementando a medio plazo, trabajando en la misma dirección.
ELA, CCOO, LAB, UGT, ESK, CGT, CNT, USO y todos y todas las huelguistas del metal de Bizkaia hemos hecho un llamamiento a los medios de comunicación para denunciar ante este juzgado lo siguiente:
Hoy serán juzgados tres trabajadores que decidieron secundar la huelga y luchar por unas condiciones laborales y de vida dignas. Como todos y todas recordaréis, en el metal de Bizkaia se hicieron 10 huelgas, así como diversas movilizaciones. Como consecuencia de esta lucha, en la actualidad hay 7 trabajadores imputados, han llegado a estar hasta 15 trabajadores imputados pero 8 de ellos han sido absueltos de las acusaciones, se han impuesto varias multas y sanciones económicas, en algunos casos porque se ha aplicado la Ley mordaza. El de hoy, no será el último juicio, el 4 de octubre otros dos trabajadores se enfrentan a un juicio con una petición de carcel de 23 meses por parte de los servicios jurídicos del Gobierno Vasco.
• Queremos denunciar lo que está detrás de todas estas acusaciones: se trata de criminalizar el derecho a la huelga, hay un deseo de criminalizar todas las luchas que se llevan a cabo para proteger unas condiciones de trabajo y de vida dignas. Quieren quitar a los y las trabajadoras el derecho a luchar. Muchos trabajadores y trabajadoras han llevado y están llevando a cabo una lucha ejemplar, una lucha de todo un colectivo, de un sector.
Queremos decir alto y claro que este intento de criminalización es consecuencia de una decisión política. Esta decisión ha venido de la mano de las instituciones, especialmente, del Gobierno Vasco presidido por el lehendakari Urkullu. De hecho, durante el conflicto se puso inequívocamente del lado de la patronal, por ejemplo, cuando envió a la Ertzaintza a amedrentar a los huelguistas. Finalmente, varios trabajadores fueron golpeados, detenidos y denunciados. Tras una manifestación celebrada en Bilbo en una de las jornadas de huelga, los sindicatos convocantes de la huelga denunciamos en una nota de prensa este uso desproporcionado de la violencia. Entonces advertimos al Gobierno Vasco y a FVEM que la vía policial y la vía judicial en ningún caso era el camino. Sin embargo, hoy, 16 de septiembre, tenemos todavía 7 trabajadores imputados.
En todo este tiempo no hemos visto al lehendakari y al Gobierno Vasco proteger a los trabajadores y trabajadoras del metal que han sido despedidas por hacer huelga, tampoco les hemos visto defender a los trabajadores y trabajadoras que han sido amenazadas para que no secunden la huelga, tampoco les hemos visto ni les vemos junto a trabajadores y trabajadoras que a diario ven vulnerados sus derechos laborales o viven inmersos en la precariedad, que a veces pierden la salud y demasiadas veces la vida. Además, tampoco hemos visto a los empresarios hacer frente a los juicios, a las peticiones de prisión, aunque hayan llevado a cabo vulneraciones de derechos como la que acabamos de mencionar. Actúan con total impunidad porque alguien lo permite, porque todo el sistema lo permite.
Sin embargo, el metal vizcaíno no es una excepción. La denunciable actuación policial de los últimos meses contra trabajadores y trabajadoras que defienden sus puestos de trabajo debe ser revisada por el Gobierno Vasco, entre ellas la agresiónes sufridas por trabajadores y trabajadoras de ITP-PCB, TUBACEX.... De estos dos últimos conflictos hay, de momento, 8 personas que han tenido que declarar en los juzgados y es previsible que lleguen más imputaciones. Nadie olvida las imágenes de trabajadores y trabajadoras apaleadas por la ertzaintza a las puertas de ITP-PCB, de TUBACEX e incluso a las puertas del parlamento vasco.
Defender los derechos de los y las trabajadoras, nuestros derechos, nunca será delito. Por ello decimos alto y claro que las denuncias, las multas y la represión no pararán a los y las trabajadoras que decidan luchar por unas condiciones laborales y de vida dignas.
Grupo Tubos Reunidos ha presentado su Plan Estratégico para los próximos años. Desde la sección sindical de CNT la lectura que hacemos del mismo es que están preparando al Grupo para su posible futura venta a algún grupo más grande, por lo que este plan no es más que una reestructuración a diferentes niveles para hacer más atractiva su venta.
Desde la sección sindical de CNT, creemos que este Plan Estratégico no apuesta por la continuidad de la empresa (más allá de su venta), y que se queda en meras medidas cosméticas para su venta, entre las que se encuentran el empeoramiento de las condiciones de los y las trabajadoras, que somos quienes generamos los beneficios de la empresa.
Por eso el Plan Estratégico debería apostar por recuperar el control de la empresa, acabando con movimientos de control especulativos; apostar por inversiones que generen empleo, apuesten por la viabilidad de todos los centros del grupo y reconviertan la empresa en un ejemplo de sostenibilidad ambiental, etc…
-Militantes de CNT y multitud de vecinas de la margen izquierda, salieron a las calles con el objeto de denunciar los despidos en Mediapost
-La clase trabajadora es muy capaz de gestionar sus luchas, sin esperar nada de gobernantes ni de sindicatos institucionalizados
Este sábado, día 11 de septiembre, Barakaldo participó en una llamada de CNT a la movilización ciudadana. El motivo de esta llamada fue el despido, mediante un ERE, de parte de la plantilla de la empresa Mediapost. La central anarcosindicalista denuncia que “no cabe duda de que se trata de un ERE injustificado, ya que la multinacional de mensajería presume de beneficios” pero despide a trabajadoras y trabajadores con el fin de subcontratar y con ello abaratar costes. Desgraciadamente es importante subrayar la complicidad de los sindicatos CCOO Y UGT, que dieron por buenos los planteamientos de la empresa y firmaron dicho ERE, apenas unos días después del comienzo de la huelga.
Militantes de CNT y multitud de vecinas y vecinos de la margen izquierda, salieron a las calles con el objeto de denunciar los despidos en Mediapost y la subsiguiente precarización que conlleva la subcontratación de servicios.
A las 12:30 del mediodía cientos de personas partieron de la plaza Bide Onera de Barakaldo, lugar desde el que empezaba un itinerario marcado que daba voz a las manifestantes. Vecinas y vecinos de Barakaldo, localidad con una fuerte tradición de movilización obrera, respondieron entre aplausos y vítores desde los balcones y ventanas de sus casas.
En mitad de la marcha, la manifestación se detuvo frente a Supercor, gran cliente de lo servicios de Mediapost. Mikel, miembro de la sección sindical de CNT en Mediapost y uno de los delegados despedidos, explicó allí lo acontecido entre la injustamente tratada plantilla de la empresa con sede en Trápaga.
La manifestación siguió su curso en un ambiente contundente en las proclamas pero con excelencia cívica en las formas. Para colofón, de la movilización, la manifestación culminó con un mitin en la plaza Bide Onera donde intervinieron Satur (secretario general del comité regional), Laura (secretaria de comunicación del comité regional y miembro del grupo de género), Rakel (militante de CNT Barakaldo) y Mikel (sección sindical de Mediapost). Las diferentes intervenciones coincidieron en la denuncia de la precariedad que subyace en las subcontrataciones de las diferentes empresas. “Hoy puede que sea en Mediapost”, explicaban desde CNT, “pero mañana puede darse en cualquiera de nuestros centros de trabajo. Por eso, la fuerza de la clase obrera son la solidaridad y el apoyo mutuo ya que son nuestras mejores herramientas para luchar contra el modelo neoliberal capitalista”.
Barakaldo vivió una muestra de que la unión y lucha de las trabajadoras sigue vigente y dejó claro que la clase trabajadora es muy capaz de gestionar sus luchas, sin esperar nada de gobernantes ni de sindicatos institucionalizados.
Desde la Oficina de Derechos Sociales (ODS) de Gipuzkoa se hace una invitación a participar en la primera reunión del curso, que se realizará el lunes 13 a las 18:00 horas en el local de CNT de Plaza Ferrerías. "La ODS es una iniciativa que pretende aglomerar a los proyectos, organizaciones o colectivos que trabajan día a día para dar solución a problemas de primer orden", señalan las organizadoras. Antes de verano "nos pusimos en contacto para tejer alguna alianza", y "tras el descanso veraniego, queremos retomar ese compromiso y hacerlo real", ha citado la ODS. Por eso, se quiere intentar fijar objetivos y proyectos para este curso en torno a varios ejes de trabajo:
Si tienes interés en participar, contacta por instagram @ODSGIPUZKOA o por e-mail en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Nos satisface enormemente informar a las secciones y amigos de Confederación Interacional del Trabajo de que IWW - Wales, Ireland, Scotland and England Regional Administration - WISERA (por las siglas en inglés de Gales, Inglaterra, Escocia e Irlanda) “son ahora parte de nuestra Internacional”. En el referéndum que se celebró en junio pasado, todas las secciones se pronunciaron a favor de su ingreso. Una vez más, la decisión se pudo tomar por consenso, sin necesidad de recurrir a votación alguna.
La Industrial Workers of the World es una central sindical histórica que está teniendo un gran crecimiento en los últimos años. La IWW de Estados Unidos y de Canadá ya formaban parte de la Internacional, y con este paso se ha logrado avanzar en la coordinación internacional del anarcosindicalismo.
Esta nueva incorporación “refuerza nuestros lazos con compañeros y compañeras, trabajadoras y trabajadores, a nivel internacional y sobre todo dentro del anarcosindicalismo y del sindicalismo revolucionario”, ha resaltado la CNT. Merece la pena destacar que los objetivos de los proyectos de CIT y de Wisera son idénticos, en concreto:
“contribuir a una transformación económica y social verdaderamente significativa de manera mundial”
La incorporación de IWW-Wisera a la Internacional garantiza que ambas organizaciones refuerzan su enfoque en el empoderamiento de trabajadores y trabajadoras en el nivel local, al mismo tiempo que permite la coordinación en el empleo de las herramientas a nuestra disposición en la lucha contra el capitalismo.
Tras el descanso de agosto, el movimiento de pensionistas ha realizado una nutrida manifestación en Bilbao a la que han asistido las Konpartsak, entre las que estaba Hontzak, y a la que la CNT ha llamado a participar. En la manifestación se ha anunciado que las movilizaciones semanales de protesta se reiniciarán el próximo 6 de septiembre, siendo este el cuarto año consecutivo en el que se realizan concentraciones y movilizaciones.
Las convocantes han recordado que la convocatoria tenía, como objetivo central, "denunciar, por un lado, los recortes de pensiones que venimos conociendo desde hace años, que no hacen sino agravarse tras el reciente acuerdo de la Mesa de Diálogo Social, entre el Gobierno, la CEOE-Cepyme y CCOO y UGT". Además han recordado que van a "continuar exigiendo unas pensiones públicas, dignas y suficientes, garantizadas por un sistema público solvente de seguridad social". Por último, el Movimiento de Pensionistas ha señalado que se está "asistiendo a problemas de mucha entidad que afectan a los pensionistas y a la sociedad en general", entre los que ha citado la situación de los servicios sanitarios y sociosanitarios, la "escandalosa" subida de la luz y otras energías básicas, y de su derivada también al alza generalizada de los precios de los productos básicos y del coste de la vida".
Desde la central anarcosindicalista se ha incidido en la necesidad de participar en las convocatorias del movimiento, además de "dar cobertura a las exigencias de los y las pensionistas", ayudando en la difusión de las propuestas de dicho colectivo.