Un año más, la Confederación Nacional del Trabajo muestra su apoyo y asume las reivindicaciones del Día Internacional del Orgullo LGTBI+ que llenarán de nuevo las calles de manifestaciones y protestas en todos los territorios para reclamar derechos y para defender los que hasta ahora se han conquistado. Décadas de lucha del colectivo que comenzaron en los últimos años de la dictadura militar franquista y continúan hoy con la misma vigencia, frente a nuevas amenazas a la diversidad sexual, sus derechos, la integridad y la dignidad del colectivo.
La sombra de los movimientos reaccionarios y ultraconservadores están poniendo en riesgo los derechos LGTBI+ en paralelo a los derechos de la mujeres: desde las políticas abiertamente lgtbifóbicas de Bolsonaro en Brasil y de Putín en Rusia a los últimos movimientos del gobierno húngaro que acaba de decretar una nueva ley anti-LGTBI+ después que ese parlamento aprobase una declaración contra el Convenio de Estambul sobre prevención y lucha contra la violencia machista; o las autodenominadas “ciudades/zonas libres” de ideología LGTB en distintas regiones de Polonia. En este mismo país fueron multitudinarias las manifestaciones promovidas por el movimiento feminista frente a las nuevas restricciones para ejercer el derecho al aborto.
Las manifestaciones en contra del derecho al matrimonio igualitario en 2005, el autobús transfóbico de las plataformas ultracatólicas y ultraderechistas, el intento de restricción de la Ley del Aborto de Gallardón, los grupos “pro-vida” que acosan a las mujeres a las puertas de las clínicas, las sentencias misóginas y machistas como, la del caso manada, o las sentencias que amparan a agresores lgtbifobicos, el desmantelamiento de servicios públicos dirigidos a ayudar a las mujeres víctimas de violencia machista o de los servicios de asesoramiento, denuncia y apoyo para el colectivo LGTBI+, el llamado pin parental, o las declaraciones institucionales a favor de “revisar” leyes autonómicas que garantizan derechos… son solo una secuencia rápida y una advertencia clara de que los derechos siempre estarán amenazados. Nos enfrentamos a un pulso constante en el que nada indica que debamos bajar la guardia. Menos aún desmovilizarnos o fragmentarnos.
La discriminación por razón de identidad de género u orientación sexual en el ámbito laboral sigue siendo una realidad. Una realidad que castiga especialmente a las personas trans, que necesitan de un sindicato feminista y solidario para abordar, trabajar y luchar para que estas mismas desaparezcan de la esfera laboral y social. Reivindicamos que la diversidad de la clase obrera, lejos de ser una trampa, es un hecho histórico, y por ello en CNT encontrarás la fuerza colectiva de un sindicato para luchar.
La Asamblea Predoctoral de la UPV/EHU ha organizado una mesa redonda en Donostia, en la que han participado investigadores e investigadoras, y centrales sindicales, incluida la CNT. En el encuentro se ha tratado de analizar los principales problemas del sector, las luchas concretas que se han dado y los resultados, además de propuestas para dignificar la situación de la investigación de las y los investigadores.
Para la organización anarcosindicalista, el trabajo de investigación es actualmente “un modelo para la destrucción de derechos laborales en el ámbito universitario”: Jornadas de trabajo interminables y no remuneradas, exigencias de productividad inalcanzables, aislamiento y fomento de la deslocalización y competitividad, “son la fórmula para impedir la lucha colectiva por una vida digna”, ha señalado la ponente.
Al ser un sindicato de clase, “percibimos que el problema de fondo excede a la problemática específica del sector”, y está más bien relacionado con un ataque sistemático a los derechos laborales históricamente conquistados, ha resaltado CNT. Es fácil darse cuenta de que el impago de horas extra, la insistencia excesiva en el esfuerzo personal y en la meritocracia, la exigencia de formación especializada y no remunerada, la deslocalización o la exclusión por razones de procedencia son problemas que afectan a muchos otros sectores. En este caso, esos problemas se manifiestan de manera específica, y hay que saber identificarlos para poder combatirlos. Los problemas que se han puesto sobre la mesa son los siguientes:
Por todo esto, hemos aprovechado la oportunidad para agradecer a la Asamblea Predoctorales la organización de este evento y la articulación que están llevando a cabo con los sindicatos. El asamblearismo también es el formato de toma de decisiones en la CNT, y por eso nuestras luchas concretas son muy cercanas al trabajo que hemos podido acompañar hasta el momento por parte de la Asamblea. En el ámbito Confederal, la CNT viene desarrollando algunas acciones destinadas a mejorar las condiciones laborales en la investigación:
“La verdad es que queda mucho por hacer, y somos conscientes de ello”, se ha señalado desde CNT. Pero la central anarcosindicalista señala como factor positivo el aumento de investigadores e investigadoras afiliadas, lo que “nos parece especialmente importante sobre todo en un sector en el que hay una insistencia cada vez mayor en que no somos trabajadoras sino estudiantes”. Tomar consciencia de nuestra situación e involucrarse directamente en la búsqueda de soluciones “nos parece un paso fundamental para la conquista de mejores condiciones de trabajo para todas y todos los trabajadores que forman la comunidad universitaria e investigadora”.
Desde este espacio se hace un llamamiento a los y las trabajadoras del sector a comenzar a organizarse sindicalmente, contactando con su CNT más cercana.
CNT Irakaskuntza denuncia el abuso en la temporalidad de los trabajos de estas mujeres y el de un amplio número de trabajadores y trabajadoras en toda las Administraciones, que “después de años y años trabajando siempre pendientes de la espada de Damocles, puede verse en la calle al ser sacadas sus plazas a oposición”, resalta la organización anarcosindicalista. En total vulnerabilidad y conculcación de sus derechos laborales, tal y como ha reconocido la propia Justicia europea, desde CNT Irakaskuntza subrayan una vez más que una gran parte de la plantilla interina “se encuentra en fraude de ley por abuso de temporalidad”. “Incluso conocemos casos de funcionariado publico que en su día accedió a su puesto por oposición y tras aprobar, se quedó sin plaza”, ha dicho organización anarcosindicalista. Asímismo, un número importante del funcionariado se encuentra también en esta situación y consiguió su puesto de trabajo por otras vías.
Desde CNT irakaskuntza, se exige la fijeza en sus puestos de trabajo tal y como reivindican las tres trabajadoras, así como la suspensión de las oposiciones que pone en peligro su permanencia laboral. Tras el rapapolvo de la Justicia europea, “el gobierno debe dar una salida a miles de funcionarios y funcionarias que se encuentran en esta situación”, ha señalado la organización anarcosindicalista. Mientras no salga la nueva normativa que regula el acceso a la administración pública, desde el Ministerio de Educación se recomienda no sacar esas plazas a concurso. Recomiendan, “pero dejan la decisión en manos de las administraciones que haciendo caso omiso convocan las oposiciones”, denuncian las anarcosindicalistas”. No sólo ignoran la recomendación, sino que, además, en las oposiciones exigen unos requisitos que ya de por sí, dejan a estas trabajadoras fuera de un trabajo que han llevado a cabo durante años con gran profesionalidad y valía, y cuyo reemplazo va a realizar su misma función por la que ellas serán declaradas no aptas, siendo relegadas en el mejor de los casos a las listas de sustituciones.
“Creemos que puesto que desde el estado se ha infringido la ley y ha propiciado y potenciado ese abuso”, señalan desde la CNT, por lo que “se debe impedir que las administraciones saquen a concurso sus plazas, hasta que se de una salida a la situación que la misma Administración ha generado”.
Desde la central anarcosindicalista, también se reclama justicia para aquel funcionariado que también en abuso de temporalidad se ha visto en la calle o relegado a listas de sustituciones: educadoras y educadores de Diputación, Técnicos varios, personal sanitario, auxiliares, personal de limpieza y un largo etcétera de trabajadores y trabajadoras ya excluidas. “Queremos trasladar nuestro apoyo a estas tres mujeres en sus reivindicaciones y en su perseverancia y constancia”, señala CNT Irakaskuntza. “No dudan en arriesgar su propia salud y luchan no sólo para denunciar la injusticia cometida con ellas, sino con todo el funcionariado público”.
Tal y como ha anunciado el sindicato CNT, «la Inspección de Trabajo de Bizkaia ha emitido un nuevo acta de resolución en la que ratifica numerosas cuestiones denunciadas por la Sección Sindical de CNT». Entre ellas, se pueden encontrar «tanto cuestiones de relacionadas con la Prevención de Riesgos Laborales como con los derechos de las Secciones Sindicales», ha afirmado el sindicato. Entre aquellas cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos laborales, la Sección Sindical de CNT destaca aquellas relacionadas con «la escasa formación en PRL que reciben los trabajadores, falta de Equipos de Protección Individual, no haber realizado los reconocimientos médicos pertinentes a parte de la plantilla, o la ausencia de evaluación de riesgos en los vehículos, que pueden generar riesgos debido a la falta de suspensión de los mismos». «Estos incumplimientos se tornan mucho más graves teniendo en cuenta que Transportes Ocón es un Centro Especial de Empleo», ha afirmado la Sección Sindical.
Sin embargo, para la central anarcosindicalista, uno de los puntos más importantes de la resolución de Inspección de Trabajo es aquel en el que se insta a la empresa a «llevar a cabo un estudio/evaluación sobre la carga de reparto entre los conductores, y la distribución equitativa de las distintas rutas de reparto». Desde la Sección Sindical de CNT llevan años solicitando a la empresa «un estudio de riesgos psicosociales, para analizar las consecuencias que tiene en la salud asignar las rutas más complicadas y largas siempre a los mismos trabajadores», y ahora esperan que «la empresa tome cartas en el asunto y no demore este estudio mucho más tiempo».
Por último, el Sindicato CNT destaca la advertencia realizada por la Inspección de Trabajo a la empresa en aras de que respete el Artículo 74 del convenio colectivo, que otorga a las Secciones Sindicales los mismos derechos de información y reunión que a la representación unitaria: «desde esta Sección Sindical esperamos que tras esta resolución la empresa respete los derechos de la Sección Sindical y se abra un nuevo camino hacia el diálogo».
El jueves 10 de junio, a las 19:00, junto a Sare Antifaxista, la central anarcosindicalista ha organizado una charla donde se tratará la actualidad económica desde un punto de vista anticapitalista. “Será en Malatesta Kultur Lubakia, el nuevo espacio de encuentro en el Casco Viejo de Bilbao”, señalan las organizadoras.
ERTEs y EREs, crisis económica, sistema de pensiones… serán los temas que se tratarán en el encuentro, con el objetivo de “arrojar luz sobre la situación económica que estamos viviendo”, ha subrayado la CNT.
Juanjo Basterra es periodista de larga trayectoria en diferentes medios de comunicación de Euskal Herria, especializado en economía y en salud laboral. Endika Alabort Amundarain es militante de CNT y economista que suele asesorar a las secciones sindicales en procesos colectivos.
Por la aplicación de medidas anti-covid19 la asistencia tendrá un aforo máximo. Malatesta Kultur Lubakia está en C/Somera 10, en Bilbao.
Este sábado 5 de Junio se inaugura en Donostia la Oficina de Derechos Sociales (ODS), que abrirá cada lunes de 19 a 21h en el local de CNT (Pza Ferrerías s/n, Donostia) para buscar soluciones colectivas a los problemas sociales de primer orden.
La ODS es una iniciativa por la que se pretende asesorar, acompañar y crear redes de apoyo en torno a problemas de primer orden, tales como la falta de recursos alimenticios o bienes de primera necesidad, el acceso a los permisos de residencia, trabajo y nacionalidad de las personas migrantes, el acceso a la vivienda de jóvenes o personas pobres, la situación de personas trabajadoras del hogar, temporeras y del sexo, la soledad y empobrecimiento de las personas mayores, la exclusión laboral del colectivo trans y todos aquellos problemas sociales que sufrimos las de abajo por la avaricia de los de arriba.
“Para ello vamos a abrir un espacio de encuentro, de acogida y de trabajo comunitario semanal en nuestro local, de manera que podamos generar vínculos entre las personas afectadas y las personas, organizaciones y colectivos que se dedican a buscar soluciones reales y directas a estos problemas”, señala la CNT. “Nuestra intención es generar una comunidad de apoyo mutuo en el que intentemos, entre nosotras, buscar soluciones colectivas a los problemas individuales”, ha subrayado la organización anarcosindicalista. Así, se quiere incluir a trabajadores y trabajadoras sociales, personal especializado en derecho y ayudas sociales, técnicas en aspectos de migración, grupos antidesahucios, asociaciones vecinales, bancos de alimentos y personas afectadas que quieran organizarse con otras afectadas para solucionar sus problemas.
El programa para el sábado es el siguiente:
Programa
13:30- Apertura y Presentación de la Oficina de Derechos Sociales
13:50- Situación de las Trabajadoras del Hogar / SOS Racismo Rentería
14:30- Taller de Repostería Nicaragüense / Gary Zavala
15:00- Parada para comer
15:30- Presentación de Coordinación Vasca de la Bira Zapatista
16:00- Presentación de la Donostiako Okupazio Bulegoa
16:30 (en adelante)- Micro Libre: Vivencias, problemas sociales y soluciones.
17:00- Taller de Maquillaje Drag / Alicia Moskú
18:00- Taller de Baile Urbano / Iraitz Jauregi
19:00- Concierto / Iosu Yeregui + Artista Sorpresa
20:15- Despedida
Durante toda la Jornada habrá Stands de Colectivos Sociales y Photocall Precario.
Únete a nosotras el sábado 5 de junio de 13:30 a 20:15 en la Plaza Ferrerías (al lado de la estación de topo de Anoeta). El evento será en el exterior y será obligatorio el uso de mascarilla, medidas de higiene y distancia de seguridad. Para todas las edades.
Desde CNT nos sumamos a las movilizaciones que se van a llevar a cabo el 2 de junio, y hacemos un llamamiento a participar en las mismas. Durante la mañana, se realizará un paro de 10:00 a 14:00, además de una manifestación a las 11h, que comenzará en la Herriko Plaza en Laudio. La segunda manifestación será a las 19:00, desde la Plaza Juan de Urrutia en Amurrio.
Entendemos que la unidad de la clase trabajadora es indispensable para revertir la situación, y es por ello que desde CNT hacemos un llamamiento a la unidad. Los y las trabajadoras, desde la base, hemos demostrado que cuando actuamos juntos y juntas, tenemos capacidad de lucha, que podemos tener la iniciativa y plantar cara al Capital.
Este es el ejemplo que este 2 de junio hemos de dar, ya que la unidad nos hace más fuertes.
¡¡Por una huelga general ya en Aiaraldea!! Las medidas de la patronal necesitan respuestas contundentes
GORA LANGILEON ELKARTASUNA ETA BORROKA!!
Tal y como se ha dado a conocer a través de los medios de comunicación, el Gobierno de España y las Comunidades Autónomas han acordado volver a las ratios de alumnado por aula anteriores a la pandemia. Vuelven a primar los criterios económicos sobre las necesidades reales y las demandas de la comunidad educativa, así como sobre las medidas sanitarias dictadas por las personas expertas y el sentido común.
Las ratios (la proporción de estudiantes por docente) establecidas durante este último año, si bien mejores que las de años precedentes, siguen siendo insuficientes, tanto en pandemia como sin ella. Pues hay que tener en cuenta que en los cursos anteriores (2018/2019) la ratio de alumnado por grupo se situó en la CAV en una media de 19,2 en Educación Primaria y de 22,4 en Educación Secundaria, siendo estas cifras superiores en los centros privados, según datos del Eustat. Y es que por encima de métodos pedagógicos revolucionarios, de la digitalización o de la evaluación por competencias, lo que asegura una educación cercana, humana y de calidad, no es otra cosa que unas ratios dignas.
La incorporación de mayor número de docentes y profesionales en el sistema educativo ha sido bien recibida en los centros de trabajo y ha ayudado en parte a paliar las consecuencias de la pandemia. El siguiente paso lógico en la apuesta por una educación de calidad sería apuntalar esas mejoras en la educación y, en la medida de lo posible, ampliarlas, pues han resultado efectivas a la par que necesarias.
Ante esta pérdida de recursos humanos, ante este retroceso en la calidad educativa, nuestro mensaje es claro: siempre y en cualquier contexto, bajemos las ratios, y que cada bajada sea apuntalada como un derecho conquistado para el alumnado.
La sección sindical en Diputación había solicitado en dos ocasiones, previo informe que acaba de hacer público el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (OSALAN), la evaluación de los riesgos psicosociales para el puesto de Sargento, y en ambas, la Diputación Foral actuó negando la existencia de la sección sindical.
“La Diputación Foral invitó a nuestro delegado sindical a recibir psicoterapia para tratarse individualmente, sin dar cumplimiento al deber legal de la Institución, a la protección eficaz de la seguridad y la salud de los y las trabajadoras”, ha denunciado la central anarcosindicalista.
El TSJPV recientemente ha condenado a la Diputación Foral de Bizkaia a reconocer la sección sindical de CNT por infracción de la libertad sindical. “Finalmente evaluará todos los puestos de trabajo que integran el Servicio de Prevención Extinción de Incendios y Salvamento” manifiesta el delegado sindical de CNT.
Con esta medida, que evidentemente llega muy tarde, se podrán determinar problemas organizativos que actualmente afectan a la plantilla, y exigir la aplicación de las medidas correctoras necesarias para garantizar una protección integral de la salud del personal que integra el Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS).
“Hemos tenido que esperar 2 años hasta que la sentencia por esquirolaje ha sido declarada firme”, ha recordado la delegada sindical de CNT en las tiendas La Oka. Era el segundo año en el que se hacía la Huelga General Feminista, que CNT legalizó en 2018 y 2019 paros de 24 horas.
“Intuíamos que en las tiendas se iba a contratar gente para sustituirnos”, resalta la delegada sindical, ya que “la dirección tiene una mentalidad medieval en lo respecta a los derechos laborales”, señala el sindicato, “como en todo el sector de alimentación delicatesen de Bilbao”. Ante la situación que se iba a dar, la sección sindical se organizó “para registrar el esquirolaje, que no suele ser fácil de demostrar”. La empresa mandó a trabajadores a cubrir el puesto de la huelguista, además de contratar personal a través de ETT. Se pudo registrar la información, y se interpuso demanda.
El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco dictó que hubo esquirolaje en junio de 2019, pero la empresa recurrió al Tribunal Supremo. “Hemos tenido que esperar demasiado tiempo hasta que al final nos ha dado la razón”, denuncia la delegada sindical, pero ha quedado claro “que la teníamos, que es lo que vale”.
La sección sindical recuerda que “este tipo de victorias no es posible sin organización sindical”, por lo que llaman a las trabajadoras del Comercio de alimentación de Bilbao “a seguir sus pasos y a organizarse, ya que nuestras condiciones son miserables”.