Mujeres Libres y la asociación Emargi, junto a CNT, han organizado una conferencia en el Edificio La Bolsa (C/ Pelota, 10, Bilbo). Amelia Tiganus y Lucía Nieto, fundadoras de la Asociación Emargi nos ofrecerán una conferencia sobre las mujeres en situación de Prostitución y los conceptos que rodean éste hecho.
Será el 22 de junio a las 19:00, y el evento también será retrasmitido online en el siguiente enlace: https://labur.eus/5HzrV
CNT lleva años denunciando el fraude en la contratación temporal realizada por las Administraciones Públicas, que es endémica, “en un área que debería predicar con el ejemplo, en lo público” señalan desde la central anarcosindicalista. Sin embargo, es una cuestión ausente “entre los partidos que van a intentar gestionar la administración a partir del 28 de mayo”, denuncian.
En el último caso ganado por los servicios jurídicos del sindicato, se ha estimado la fijeza de una empleada del Gobierno Vasco, y van ya tres en la Comunidad Autónoma del País Vasco. La importancia de este caso concreto es que, además de la fijeza laboral obtenida que intenta remediar la precariedad existente en el Sector Público, “por nuestra reactividad, ya que el criterio jurisprudencial que se invocó para lograrlo era de noviembre de 2021 y las demandas se presentaron en abril del 2022”, subrayan desde CNT.
El caso ganado es el de una trabajadora que estuvo con sucesivos contratos temporales desde 1998, de interinidad o bien contratos de obra o servicio determinado para prestar atención a alumnado con necesidades educativas especiales. La trabajadora previamente ya denunció su situación, obteniendo la condición de indefinida no fija; y con esta nueva denuncia y sentencia, se ha logrado su fijeza, “dando por finalizado un periodo de precariedad laboral de más de dos décadas, en la que el Gobierno Vasco ha sido el responsable”, señalan desde el sindicato.
Desde la central sindical se hace un llamamiento a los y las trabajadoras precarias del sector público a organizarse en CNT, porque “nadie va a mejorar las condiciones laborales sin lucha en todos los frentes, incluido el jurídico”.
El 18 y 19 de mayo se han realizado huelgas en Osakidetza, convocada por los sindicatos de la mesa sectorial.
Independientemente de la participación de trabajadoras y trabajadores en la misma, a la Sección Sindical de CNT en Osakidetza les ha llamado fuertemente la atención “el divorcio existente entre la dirección de la empresa, enrocados en su creencia de que es la mejor sanidad del mundo, y que las quejas son infundadas y electoralistas”, por un lado, mientras que los sindicatos de la mesa sectorial “siguen empeñados en conseguir nuevos pactos con la dirección, y dispuestos a aceptar migajas con tal de presentar algún resultado”, mientras la plantilla está cada vez más cabreada y quemada, que lejos de resignarse, empieza a autoorganizarse y pasar por encima de sus supuestos representantes.
El viernes 19, el cortejo que agrupaba a estas trabajadoras y trabajadores, era, con diferencia, el más numeroso en la manifestación de Bilbao, triplicando en número al de los sindicatos “oficialistas”, que, lejos de alegrarse de su movilización, han puesto todas las trabas que han podido para silenciarlas e invisibilizarlas. Traba que no han conseguido imponer.
Tal como relatan desde la sección sindical, “vociferaba una de las liberadas de uno de esos sindicatos que estábamos haciendo el ridículo; ridículo era el suyo, incapaces de entender que, a cada vez más, no nos representan”
Ahora, tras las dos jornadas de huelga, queda todo por hacer. Queda crear una red que llegue a todos y cada uno de los centros de trabajo de Osakidetza. Incluir, también, a las personas usuarias en la misma, a las asociaciones en defensa de la sanidad pública, a colectivos y movimientos sociales, pensionistas, feministas, vecinales.
“Es el momento de juntarse y hacerse oír, y de conseguir una sanidad pública, comunitaria y universal, centrada en el cuidado de las personas y no en su capacidad productiva, que cuida a sus trabajadoras y no las maltrata con turnos extenuantes, contratos basura y sobrecarga asistencial”, han subrayado desde la sección. Y ya se ha puesto la primera piedra.
El 20 y 21 de mayo, el Arenal de Bilbao será “la capital del libro anarquista”, subrayan desde CNT. Con esta XVII edición, se quiere continuar con la labor de difusión de las ideas libertarias, anticapitalistas y antiautoritarias. “En una época en la que todavía, para la población general, parece que no hay una clara alternativa social a este decrépito sistema capitalista y a esta democracia representativa burguesa, queremos visualizar que un mundo postcapitalista y libertario es posible y necesario”, subrayan las organizadoras. Por estas razones resaltan la importancia de seguir difundiendo las ideas libertarias.
El 20 de mayo, sábado, la feria dará su comienzo a las 12:00 horas, con 8 stands de distribuidoras y editoriales. Juan Cruz López presentará a las 12:30 el libro Edades de Tercera. Historia de una vieja desigualdad, Premi Descontrol de ensayo 2021. El libro es un trabajo que, entre otros objetivos, pretende aterrizar los aportes de la gerontología crítica en el ámbito de la literatura militante. No obstante, “hablamos de una obra llena de referencias, que parte de un análisis histórico de la construcción social de la vejez, prosigue desentrañando los debates relacionados con las tesis del llamado envejecimiento poblacional y acaba realizando un análisis sociológico de las distintas formas de edadismo presentes en nuestras sociedades, incluyendo la violencia, que padecen los ancianos y ancianas”, apuntan desde la organización. En todo caso, el enfoque del autor pretende hacer valer la necesidad de conectar la lucha contra el edadismo con el resto de luchas que aspiran a poner la vida en el centro de los intereses públicos.
A las 18:00, se proyectará el documental El entusiasmo, al que acudirá su director, Luis E. Herrero. El documental se sumerge en los movimientos libertarios y contraculturales que confluyeron en la CNT durante los años más efervescentes de la Transición. En apenas dos años, la histórica organización obrera pasó de la clandestinidad a la organización de actos multitudinarios, en una evolución meteórica que culminó a principios de 1978 con un turbio caso de infiltración policial, el llamado Caso Scala.
Y para cerrar la jornada, a las 20:00 habrá un concierto de Jo Solana, que surge en 2015 después de 30 años de trayectoria musical como Juanito Piquete, con canciones que recuperan momentos mas intimistas. La feria, el sábado cerrará a las 21:00
El domingo 21 de mayo,el horario será de 11:00 a 15:00 horas. Para cerrar los actos culturales, se contará con Trabajadoras No Domesticadas, que a las 12:00 hablarán de las trabajadoras de hogar y cuidados en Euskal Herria y sus horizontes de lucha.
Ha llegado el momento de celebrar el programa de radio 100 de Lanaren Ekonomia, iniciado hace cinco años. Se celebrará en el Kafe Antzokia de Bilbo, el martes 16 de mayo, de 12:30 a 13:30. Será un directo especial, en la radio Bilbo Hiria Irratia y en las otras emisoras de Arrosa Sarea, y, más allá de la lectura del equipo de Lanaren Ekonomia de estos años, tambiénestará el mensaje de las amigas de Argia. El tema monográfico del programa nº 100 será también especial, ya que se realizarán entrevistas a responsables sindicales. Xuria Artza (UGT), Endika Alabort (CNT), Igor Eizagirre (ELA), Iratxe Alvarez (ESK), Oihana Lopetegi (LAB) y Alfonso Ríos (CCOO) hablarán sobre los retos del movimiento obrero y la necesidad de lograr avancesas en el ámbito comunicativo.
La reforma de las pensiones que desde la Comisión Europea se ha obligado a realizar, a cambio de recibir los fondos europeos, no contenta al colectivo de pensionistas. "Lo propuesto por Escrivá no llega a los mínimos de vida digna", señalan desde el Movimiento, que exige que sea de 1.080 euros en 14 pagas, "cifra que es un mínimo para que las pensiones públicas sean dignas y suficientes".
La subida de la pensión mínima propuesta por el Gobierno Español, hará que esta no alcance los 1.200 euros hasta 2027. Sin embargo, desde el Movimiento de Pensionistas señalan que "no hay ninguna pensión mínima que vaya a alcanzar los 1.200 euros", aclarando que la que más se acerca es la mínima con cónyuge a cargo, que llegará en 2027 hasta 1.179 euros, según la reforma que ha aprobado el Gobierno. "Nosotros lo que reclamamos son 1.080 euros para la persona pensionista sin cónyuge a cargo, cuya paga se situará en 2027 en 873 euros", denuncian. Por eso, aunque la reforma mejora las pensiones mínimas, les parece muy insuficiente. Además, siendo evidente que un 30% de los y las pensionistas cobran menos de 800 euros mensuales, "insuficientes para hacer frente a los gastos en un contexto de carestía de la vida".
Por estas razones y muchas más, se hace un llamamiento a la clase trabajadora a participar en las manifestaciones del 13 de mayo.
Este 1 de mayo CNT ha organizado movilizaciones en las 4 capitales de Euskal Herria y en Barakaldo. En Bilbo y Donostia ha convocado en solitario, mientras que el resto han sido junto a colectivos sociales y otras centrales sindicales.
En un contexto de crisis crónica para la clase trabajadora, golpeado por la carestía de la vida, “el hecho de que miles de personas se movilicen más allá del folcklore obrero, es un éxito”, señalan desde CNT. En las calles de Barakaldo, Bilbo, Donostia, Gasteiz e Iruñea han vuelto a ondear las banderas rojinegras, demostrando que la clase obrera “se puede organizar de manera autónoma, defendiendo sus propios intereses de clase, ejerciendo de contrapoder frente a la patronal y al sindicalismo de concertación social”.
En el mitin de Bilbo, se han señalado diferentes cuestiones. En el primer mitin, Endika, trabajador del sector educativo, ha subrayado que ahora es el momento de demostrar la independencia de clase; que en este contexto de crisis múltiples, en la que la situación empeorará; “debemos abordar el debate sobre la producción: plantearnos quién seguirá produciendo todo lo necesario para la sociedad del futuro”. Para afrontar este gran reto, “necesitamos organización; organización de clase; organización sindical”. Se ha subrayado en la organización de secciones sindicales para sobrevivir en el trabajo, “pero también para pasar a la ofensiva: para decidir nuestro futuro nosotras mismas, la clase trabajadora”.
En el segundo, Itsaso, trabajadora de la enseñanza, ha hecho hincapié en lo importante de elegir el sindicato correcto que materialice la forma de vivir en la que se cree. También ha recordado que el anarcosindicalismo debe nutrirse de otras luchas como la del movimiento feminista, el movimiento lgtb o el movimiento antirracista. "La clase trabajadora es diversa y las realidades que nos atraviesan son complejas". Para terminar animó a todo el mundo a partcipar cativamente, a militar, porque es la mejor manera de formar parte de una lucha constante que no tiene lugar sólo en los días visibles como el 1º de mayo o los días de huelga aislados. "Llevamos años oyendo que el trabajo dignifica, pero es una falacia inventada por el capitalismo. Lo que dignifica a la clase trabajadora en realidad es ser activas, militar en lugares que luchan por lo que es justo. CNT es el sitio perfecto para esa militancia, porque en CNT el sindicato lo haces tú, sin dogmas y sin que nadie decida por ti."
Y para finalizar, el último ponente, Enrique, trabajador del metal, ha incidido en el fascismo que padecemos en la actualidad, la conciencia de clase y la crítica a los partidos políticos. Del franquismo sociológico que dejó la Transición “hemos pasado hoy al fascismo sin complejos que se blanquea a través de los grandes medios de comunicación como otra opción política respetable”, ha denunciado, siendo la falta de conciencia de Clase Trabajadora “un elemento clave para el desarrollo de esta ideología”. También ha denunciado que el Gobierno Central “nos vende su reforma con el éxito de la contratación indefinida”, mientras que hoy, en pleno 2023, una contratación indefinida no es garantía para salir de la precariedad. Por último, ha recordado que el sindicalismo es política y que “debemos organizarnos al margen de los partidos, que no son más que los muros de contención que protegen a la Clase Explotadora”.
Fotos de la manifestación y mitin de Bilbo: Unai Arraiza
¿Qué es la objeción fiscal? ¿Por qué realizarla? ¿Qué ganamos haciéndola? Estas y más cuestiones tendrán respuesta en la charla organizada en Malatesta Kultur Lubakia. Un compañero del sindicato, miembro a su vez de la Plataforma de Objeción Fiscal "nos explicara que es la objeción fiscal y como hacer dicha objeción fiscal", señalan desde CNT. Por lo que "animamos a todas las personas interesadas, que antes de aceptar la declaración de la renta, se pasen por el acto para informarse", ha concluído la central anarcosindicalista.
Al hilo de la nueva Ley de Educación, en pleno debate estos últimos meses en Euskal Herria, los sindicatos CNT y CGT-LKN comienzan una andadura en común para sacar a la calle una nueva visión cada vez más necesaria. Para ello y con el objetivo de invitar al debate y a la reflexión, dichos sindicatos juntan en esta primera singladura a Iñigo Martínez Peña, profesor y divulgador, autor de “Pantailen Garaipena”, quien acompañará a Teresa Maldonado Barahona, profesora y ensayista, autora en 2021 de “Hablemos claro: Retórica y uso del lenguaje en el feminismo”. Como decíamos, queremos también sacar el debate del resto de los sindicatos e iniciar una reflexión desde la crítica, pero también desde el compartir visiones diferentes que ayuden a construir el núcleo de una corriente libertaria dentro de la Educación en Euskal Herria. Es por ello que habrá ocasión de preguntar a las ponentes, así como de compartir cualquier tipo de reflexión.
Esta charla será en euskera en el espacio Zirika! Herri Gunea, en la calle Ronda nº12, a partir de las 19:00, con entrada libre y hasta completar aforo.
Este 1 de mayo CNT organizará diferentes actos y movilizaciones con el objetivo de acercar las propuestas anarcosindicalistas a la clase trabajadora en un contexto marcado por varias crisis simultáneas: económica, social, climática, energética…
La central anarcosindicalista considera imprescindible afrontar una mejor organización de la clase trabajadora, incidiendo en los sectores industriales, en los sectores feminizados, en los subcontratados por la Administración, en los y las trabajadoras precarias, entre otros.
“Reivindicamos la lucha por el salario, que no hace más que devaluarse por debajo de la inflación perdiendo poder adquisitivo”, señalan desde CNT, “pero también por la reducción del tiempo de trabajo con una jornada menor a 30 horas semanales como única vía práctica de creación de ocupación efectiva y el fin de la brecha de género”. La central anarcosindicalista reivindica también un verdadero sistema público de pensiones, universal, y denuncia los acuerdos que permiten la privatización de las pensiones en todos los niveles. “También exigimos la derogación de la ley de extranjería y de la ley mordaza, sin que se realicen falsas reformas con la que todo sigue parecido, como ha ocurrido con la Reforma Laboral de 2021”.
Las convocatorias son las siguientes: